Lola Barasoain


 

1945 Nace en Urtarroz (Navarra).
1969 Estudia diseño en París y trabaja en el taller de alta costura de GIVENCHI.
1969 En el Museo del Hombre de París descubre una tela egipcia que nunca podrá olvidar.
1971 Se instala en Trevijano de Cameros. Descubre las Almazuelas y crea su primer taller.
1979 Se traslada a Villoslada de Cameros como santera de la Ermita de Lomos de Orio.
1979 Realiza su primera exposición en la Sala de Armas de la Ciudadela (Pamplona).
1980 Muestra de Artesanía de vanguardia en las Reales Atarazanas (Barcelona).
1985 Creación y dirección del "Taller de Almazuelas de Villoslada de Cameros".
1987 Exposición "Treballs amb Robes: Telats, Patchworks, Almazuelas". Sala de Cultura de La Caixa. Granollers (Barcelona).
1987 Instala su taller en El Molino de Sorzano e inaugura el Centro de documentación de Almazuelas de La Rioja.
1987 Crea actividades de educación ambiental: campamentos, cursos de permacultura, bioconstrucción, empedrado, agricultura ecológica, yoga y un albergue rural.
1989 Exposición "Arte Textil" en el Museo de Artes y Costumbre Populares, Fundación Luis Cernuda, Sevilla.
1992 Participa en la Exposición Universal "EXPO92", Pabellón de La Rioja, Sevilla.
1998 Fundadora de la Asociación Española de Patchwork (A.E.P.), y trabaja con asociaciones de Europa y América.
2000 Participa en la exposición "La Rioja Tierra Abierta". Calahorra, La Rioja.
2001 Imparte el seminario y los cursos de Almazuelas en Hermosillo, Sonora (México).
2003 Participa en la exposición "Un camino de ida y vuelta. La trashumancia en España". Ciudad Rodrigo (Salamanca), Ciudad Real y Alfaro (La Rioja).
2019 Participa en Madrid Design Festival (Madrid), invitada por Casa Josephine Studio.
≡  lolabarasoain.com
 
 
 

 

Colección Lola Barasoain

Desde que llegara a sus manos el primer ejemplar de Almazuela a principios de los años setenta -con el que nace esta valiosísima colección- y durante más de cuatro décadas, Lola Barasoain ha dedicado toda su vida a buscar ejemplares de este arte textil, con la firme intención de recuperar y preservar esta técnica ancestral.

Aunque la mayor parte de sus hallazgos -muchos de ellos donados por sus propias dueñas- datan del siglo XIX y fueron encontrados en La Rioja, la colección de Almazuelas de Lola Barasoain muestra piezas que datan desde el siglo XVII y contiene piezas de toda la península ibérica y del mundo, como Brasil, Estados Unidos o Pakistán.

En esta exposición se muestra solo una pequeña parte de la gran colección que atesora Lola Barasoain.
 

 
 
 

 

Etimología de Almazuela

El término almazuela se documenta por primera vez en el siglo X, nombrando a una pieza hecha de trocitos de otras telas cosidas entre sí.

El término no aparece recogido en el Diccionario de la Real Academia Española, ni existe un estudio etimológico exhaustivo relacionándolo con el origen de este arte textil.

'Almazuela', riojanismo de origen árabe, parece derivar de almozala o almuzala (palabra en desuso del castellano que en la época medieval denominaba al cobertor de la cama) y proviene a su vez de la palabra árabe almusálla (tapiz de plegaria), una pequeña alfombrilla decorada con motivos geométricos y relacionada con lo sagrado que los musulmanes utilizaban para realizar sus oraciones.

La historiadora riojana Begoña Arrúe encuentra el término almazuela escrito en el documento de una herencia riojana del siglo XVII, nombrando una tela hecha de trocitos de otras telas cosidos entre sí. Este hallazgo, puesto inmediatamente en conocimiento de Lola Barasoain, y su trabajo incansable, hacen que desde ese momento llamemos en La Rioja a estas creaciones textiles habitualmente utilizadas para cubrir la cama, Almazuelas.

 


Divulgación

La artesanía de la almazuela se ha recuperado y sigue latente en La Rioja. Sorzano, Quel, Enciso, Pradillo, Villanueva y Villoslada de Cameros son algunos de los pueblos donde hoy en día se siguen realizando almazuelas, manteniendo vigente esta técnica textil gracias a la labor de divulgación llevada a cabo por Lola Barasoain, quién se ha asegurado de que la técnica de elaboración de las almazuelas no se pierda. En estos pueblos se siguen elaborando almazuelas gracias a la influencia de los talleres en los que Lola Barasoain ha impartido cursos durante décadas. Hoy ya no se realizan estas labores textiles por necesidad, sino que son apreciadas por su valor estético o por la satisfacción de su creación.

El primer taller de almazuelas, creado en 1971 por Lola Barasoain, estuvo ubicado en Trevijano, primera residencia de esta creadora al asentarse en La Rioja. Posteriormente, Barasoain se instala en la Ermita de Lomos de Orio, donde fue santera, creando un segundo taller en Villoslada de Cameros, que la Asociación de Mujeres Artesanas de la Almazuela aún mantiene activo. Un tercer taller fue instalado en la que sería su residencia definitiva, donde aún hoy vive: El Molino de Sorzano. Este lugar ha sido, desde 1987, un centro de actividad frenética en torno a las almazuelas. Allí ha producido en su taller sus propias piezas, creado un Centro de Documentación e Investigación y un Museo de Almazuelas, y ha llevado a cabo cursos para interesados en esta técnica de confección textil, entre los que se incluyen miembros del Museo de Artes y Tradiciones Populares del Museo de Nueva York. Barasoain también ha impartido numerosas conferencias y cursos por diversas ciudades de España, y seminarios y talleres en Hermosillo (México).

La popularidad que han alcanzado las Almazuelas gracias al trabajo de Lola Barasoain, ha hecho que en Pradillo se celebre anualmente la Fiesta de las Almazuelas Colgadas, una actividad que exhibe, desde hace una década, decenas de estas piezas colgando de balcones en un acto reivindicativo y de celebración por esta técnica textil. Algunas de las muchas mujeres que a día de hoy realizan almazuelas o enseñan a confeccionar este arte textil, manteniendo con vida esta artesanía, son Belén Pascual, Charo Cordón, Fuensanta Grandes, Marga Roldán, Paloma Varas, Marga Barrio, Rosalba Bergasa, María Antonia Barrio, Regina Martínez, Elisa Sáenz, Pilar Blanco o Pilar Alfaro, entre otras muchas.